La transexualidad y su problematica

Este lugar esta creado para tener un lugar para poder exponer toda la problemática con la que nos enfrentamos a diario las personas transexuales solo por ser diferentes al resto de las personas.

22 noviembre 2005

El Senado acepta que Sanidad pague el tratamiento para dejar el tabaco


La sanidad publica va a financiar los medicamentos para dejar el tabaco, mientras tanto a las personas transexuales se nos niega una y otra vez hasta cosas que cualquier otra persona se le dan, por ejemplo si cualquier persona necesita de un psicólogo o un psiquiatra porque anda diciendo que es Napoleón o Juana de Arco, no hay problema, la sanidad publica le pone un psicólogo o psiquiatra sin embargo una persona transexual va a pedir que le asignen un psicólogo y lo único que consigue es que le digan que la transexualidad no esta financiada por la sanidad publica, cualquier persona puede necesitar un endocrino por problemas de tiroides o otros problemas hormonales, también lo tiene cubierto, pero una persona transexual no lo tiene cubierto.

Ahora viene lo que mas me indigna, el que fuma lo hace porque quiere, nadie le ha puesto una pistola en la cabeza para obligarle a empezar a fumar, entonces por que tiene que pagar la sanidad publica el tratamiento para que deje de fumar? sin embargo las personas transexuales no hemos decidido ser transexuales, entonces, por que no nos financia la sanidad publica los tratamientos que necesitamos?

Si tan necesario es que le paguen a alguien el tratamiento para dejar de fumar para las personas transexuales es mas importante que nos financien los tratamientos.

Espero que a nuestros gobernantes se les meta de una vez en la cabeza que la transexualidad no es un capricho, no es algo que se elige voluntariamente.

09 noviembre 2005

" Ignorada por su discapacidad, agredida por su transexualidad " el caso de una transexual en una silla de ruedas

Un relato que pone los pelos de punta:

''Me agreden por la ventana; me avientan basura, tierra, animales muertos; me gritan 'pinche puto', 'pinche maricón', 'lárgate de aquí'".

Rocío Sánchez /Notiese especial para la Jornada-. Irina Echeverría enfrenta dos facetas de la discriminación. Nació con polineuropatía degenerativa crónica, padecimiento que disminuye el movimiento y la sensibilidad en todo el cuerpo, por lo que usa silla de ruedas. La discriminación que aparecía como indiferencia ante su discapacidad motora se transformó en ataques cuando comenzó su proceso de reasignación de sexo, hace cuatro años. Irina, una mujer transexual que preferiría la indiferencia de la gente con tal de que no la agrediera, relata en entrevista con NotieSe los problemas que ha enfrentado tanto a nivel social como institucional.

Hace siete años Irina y una amiga llegaron a vivir a una unidad habitacional en la delegación Tláhuac. La mayoría de sus vecinos son empleados sindicalizados del Gobierno del Distrito Federal. La unidad, con banquetas de hasta 40 centímetros de alto, no contaba con accesos para silla de ruedas. Irina las solicitó al administrador del condominio, pero se negaron a la petición. Tuvo que pagar de su bolsa la construcción de una rampa en la parte trasera del edificio, junto a su departamento.

Cuando inició su proceso transexual los conflictos se incrementaron. El entonces administrador de la unidad y otros tres vecinos comenzaron a insultarla cotidianamente y a reclamarle la rampa. ''Me agreden por la ventana; me avientan basura, tierra, animales muertos; me gritan 'pinche puto', 'pinche maricón', 'lárgate de aquí'".

Una de sus vecinas le reveló que la razón de tal furia es su transexualidad, por lo que ''harán todo para conseguir que se vaya de la unidad''. Irina y su amiga aseguran que si tuvieran los recursos económicos se irían a vivir a otro lugar, "no por salir huyendo, sino para vivir mejor".

Batallas legales

A causa de las agresiones Irina interpuso una denuncia por discriminación, así como un procedimiento ante el juez cívico para resolver el problema de los accesos a su departamento. Además, acudió a interponer sendas quejas en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Al levantar la denuncia por discriminación, el Ministerio Público número uno de Tláhuac trató a Irina con clara actitud discriminatoria. ''Se portó amable conmigo hasta el momento en que vio mis documentos oficiales con mi antigua identidad masculina. En ese momento se volvió déspota y comenzó a hablarme en masculino". También le dijo que las acciones que sus vecinos llevan a cabo en su contra "no constituyen actos de discriminación", por lo que su denuncia no procedía.

Ante este trato, Irina acudió a la Fiscalía para Servidores Públicos del Distrito Federal para denunciar la negligencia del Ministerio Público. La denuncia continúa en proceso.

En Conapred, pese a que el trato inicial tampoco fue adecuado, de acuerdo con Irina, la queja tuvo entrada y se citó a sus agresores para conciliar, pero sólo tres de los cuatro involucrados acudieron. ''Negaron todo; dijeron que están dispuestos a someterse a la audiencia de conciliación y hasta aseguraron que uno de ellos es mi amigo". Los insultos y las burlas continuaron después de tales declaraciones.

Otro proceso interpuesto por Irina fue una queja ante la Procuraduría Social (Prosoc) del Distrito Federal, encargada de normar la convivencia entre condóminos. La afectada envió una carta a la procuradora, María Magdalena Gómez Rivera, narrando los problemas que ha tenido en su unidad debido a su discapacidad y su transexualidad. Le aconsejaron en un escrito que acudiera al Ministerio Público y al Juzgado Cívico y, si nada de esto funciona, a la Comisión de Derechos Humanos del DF. Una vez agotadas estas instancias podría regresar a la Prosoc a interponer una queja. ''Todo eso ya lo hice y antes de que me dieran esa respuesta''. Inconforme, Irina acudió a la oficina de la procuradora. Ahí la atendió su secretaria particular, quien se mostró sorprendida por la respuesta dada y se comprometió a revisar el caso.

Sin embargo, cuando logró que dieran entrada a su proceso en Prosoc, sus cuatro vecinos ya habían interpuesto una queja por invasión de áreas comunes. Ayer, la solución que propuso el subprocurador de quejas de Posoc, Juan de Dios Izquierdo, da la razón a los quejosos aseverando que Irina está violando la Ley Condominal, por lo que deberá quitar la rampa -su único acceso a su casa- o pagar una multa de 300 días de salario mínimo.

Situación emblemática

Víctor Velasco, sicólogo con amplia experiencia en el tema de transexualidad, dijo a NotieSe que la de Irina es "una situación común porque su condición genera un gran rechazo social debido a la ignorancia y los miedos que mueve.

''Cuando en la vida cotidiana vemos a una persona con discapacidad, tendemos a pensar que es una persona que no ejerce su sexualidad. En la medida en que ella muestra que su sexualidad está ahí presente, provoca más el rechazo de los vecinos porque evidencia dos cosas que desearían no observar: tanto su transexualidad como su discapacidad. Las dos provocan mucho temor", asegura.

Ante los miedos que genera estar cerca de algo que al parecer nos amenaza y no podemos controlar, dice el también director del Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista, la agresión es la reacción más primitiva. La diferencia entre el estado de discapacidad de Irina y la agresión que sufre ahora que es transexual, afirma, "es que en el primero, mediante la indiferencia, pareciera que no existes, pero cuando eso se hace absolutamente evidente (en la transexualidad) ya no puedes jugar a que no ves".

Lucha constante

Irina ya ha ganado otras batallas. Una fue conservar su empleo de 15 años como vigilante en la UNAM. "Me dieron de baja, pero me quejé ante la rectoría y gané, aun sin que el sindicato moviera un dedo. Me reinstalaron, me pagaron salarios caídos y ahora el trato de directores y subdirectores hacia mí es de respeto".

Lo que Irina exige es respeto. Las agresiones hacia ella son injustas, afirma, ya que cualquier persona que la conozca sabe "que no me meto con nadie. Mi vida es privada y lo único que hice fue atravesar un proceso transgénero sin esconderme. La agresividad de la gente es terrible"

Los transexuales podrán cambiar su nombre si acreditan que viven dos años con el sexo deseado

http://www.larazon.es/noticias/noti_soc87187.htm

Madrid- Las reformas legales para los transexuales están cada vez más cerca. Aprobada ya la ley que permite a gays y lesbianas casarse y adoptar, la de violencia de género, y la reforma del divorcio, que figuraban entre las prioridades del Ejecutivo socialista, es el turno de la Ley de Identidad de Género que permitirá a los transexuales figurar en los registros civiles con el nombre y el sexo que deseen sin necesidad de estar operados. Antes de que finalice el año, el Gobierno debería dar una fecha de entrada en vigor de la norma, si se ajustase a los plazos que anunció, aunque un portavoz del Ministerio de Justicia detalló que, de momento, «no se puede concretar». Según fuentes a las que ha tenido acceso LA RAZÓN, la norma que ultima el ministerio que dirige López Aguilar establece que sólo podrán beneficiarse de la nueva ley quienes acrediten que llevan viviendo en el sexo deseado o sentido durante dos años antes de la modificación registral. El Ministerio de Justicia ha fijado finalmente este plazo en el borrador de la ley que maneja ajustándose al protocolo internacional de Harry Benjamin, que regula la reasignación de sexo. No obstante, no descarta reducirlo unos meses después de negociar con los colectivos transexuales, a los que presentará el anteproyecto de ley una vez que lo apruebe el Consejo de Ministros. La transexualidad se podrá demostrar por tres vías: mediante un diagnóstico emitido por un médico que acredite que la persona en cuestión sufre una disforia de género, con un justificante expedido por un especialista cualificado que acredite que se ha iniciado un tratamiento hormonal, o bien con documentos (bancarios de instituciones en los que figure el nuevo nombre) o declaraciones juradas de familiares o personas cercanas que den fe de la situación. A falta aún de cerrar el texto legal definitivo, Justicia no descarta establecer la posibilidad de que los transexuales puedan cambiarse sólo el nombre (no el sexo) en el registro a los tres meses de haber iniciado un tratamiento hormonal para modificar su aspecto y con ello evitar situaciones de discriminación laboral, tal y como adelantó este periódico. «Muchas transexuales se han encontrado con que han acudido a una contrata de limpieza para solicitar trabajo y cuando el empleador ha comprobado que la documentación que presentaban no se correspondía con su aspecto físico ni con el nombre que decían tener han sido rechazadas para el puesto», manifestó a LA RAZÓN Carla Antonelli, portavoz del Área Transexual de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales y coordinadora del área transexual del grupo GLBT-PSOE. La norma incluye como novedad que no será necesario que el transexual reúna el requisito de esterilidad y garantizará todos los compromisos jurídicos que haya adquirido antes de haberse sometido al cambio registral de nombre y sexo, como por ejemplo, haber contraído matrimonio, tener hijos, pisos a su nombre u otros inmuebles. Los documentos oficiales en los que figure el nombre «antiguo» también podrán ser modificados sin penalización económica alguna. Derechos y deberes. Además, Justicia garantizará todos los sus derechos y deberes acordes con el nuevo sexo adquirido. Sin embargo, pese a que la ley española para los transexuales será una de las que más derechos reconocerá en comparación con las legislaciones de otros seis países que ya regulan esta realidad, no incluirá una de las demandas históricas de este colectivo, como es la financiación de las operaciones de cambio de sexo por el Sistema Nacional de Salud. Para ello sería necesario que la propuesta contase con el visto bueno del Consejo Interterritorial de Salud, en el que participan todas las comunidades autónomas y, de momento, el asunto ni se ha planteado. No obstante, la coordinadora del área transexual del PSOE, confió en que antes de que acabe el año, el Gobierno se pronuncie sobre la fecha de entrada en vigor. «Confío en las palabras del presidente del Gobierno durante su discurso de investidura, que aseguró que se reconocerían los derechos de los transexuales y en los plazos marcados por el ministro de Justicia», dijo Antonelli. En España, sólo un hospital de Málaga, el Carlos Haya, practica las operaciones de reasignación de sexo con fondos públicos desde 1999. En 2003, el centro operó a 80 personas, de las cuales 43 solicitaron el cambio de hombre a mujer y 37 de mujer a hombre.

03 noviembre 2005

Cuba, estado discriminador

Estoy recibiendo información de primera mano de la situación de las trensexuales en Cuba. Siendo como soy una admiradora del pueblo cubano por su sacrificio y entrega a la vez me resulta terrible la ceguera de su gobierno socialista. ¿Como es posible que en el pais de la excelencia médica se trate a las transexuales como "locas temporales" y no se les de asistencia médico-psicológica a fin de encauzar su transición?
La organización mundial de la salud habla de la salud integral es decir que no es salud la mera ausencia de malestar físico, , la Constitución de la OMS, de 1946, declara que, “la salud es un estado de completo bienestar psíquico, mental y social, no consistiendo solamente en la ausencia de enfermedad”, y conforme al Art. 33.
Cuba discrimina a las personas transexuales, las limita, las encierra en psiquiátricos,las deja sin posibilidades y es una realidad de la que sus autoridades no podran dejar de ver.
El mundo esta cambiando hacie la permisividad y la comprensión de situaciones que hacen a la diversidad de la sexualidad humana, igualdad de derechos y oportunidades para una comunidad humana de distintos, esto es el repeto a la diversidad.
En Cuba se estigmatiza a las personas transexuales como alguna vez ocurrió con los asalariados o los de razas diferentes a la "blanca y cristiana" ¿hará falta una nueva revolución, en este caso sexual para que Don Fidel se de cuenta que existimos?
Yo no se si desde este espacio tendré alguna oportunidad de que alguien lea y pueda hacer algo, pero bien vale el intento.

Lo siguiente es parte de un mail que recibí desde Cuba:

Cita:
El documento que leíste, aquí no es de aplicación directa ante ninguna
instancia, no pasa de ser un documento programático, no tenemos acá
salas que defiendan lo que la misma dice, por lo que queda
completamente desamparada, y este es solo la punta del iceberg.
Con respecto a la cirugía, no existe para nadie, ni siquiera con orden
judicial, no solo eso, ningún médico te trata por este "mal de locura
temporal" y mucho menos te medicamenta adecuadamente para que
transites las fases y llegues a ser una mujer, no, aquí no existimos.
El "documento" a que se refiere es nada menos que la Constitucion de la Republica de Cuba, ¿su constitucion es un vacío papel impreso que de nada sirve?


Todo esto me da muchisima tristeza, en un país donde el norte debería ser el bien comun y la solidaridad, donde la tasa de analfabetismo es = a 0, no se ha tomado verdadera consciencia de nuestros problemas.
Me resulta tan anacrónico como si en un estado se pregonara la supremacía de la raza blanca, se defendiera a la esclavitud como institucion, pero a la vez dijeran ser solidarios con su pueblo. Vaya que estoy ofendida con el gobierno cubano y sus funcionarios.